Datos personales

Mi foto
LA RIOJA, Argentina
EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DEPENDE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL INICIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA.

INTEGRANTES

COORDINADORA:
FGA. MARIA BALDO

LIC. TERESA BRIZUELA
LIC. VERÓNICA ORELLANO

LIC. GABRIELA AVILA

LIC. LAURA CORSI

LIC. RODOLFO RUIZ CARRIZO







lunes, 10 de febrero de 2014

UN ARTICULO PARA LEER Y PENSAR...

El período de inicio en el nivel inicial.
¿Un problema o una necesidad? ¿Un mal necesario?
Lic. Laura Pitluk

El período de inicio al año escolar implica un proceso de adaptación al
interior de las instituciones que implica la adaptación, no sólo de los
niños con los docentes sino de los padres, de los docentes, de los
directivos, de todo el personal de la institución. Nosotros decimos que
todo el personal está involucrado en este proceso de adaptarse porque
el hecho de cambiar de docentes, de alumnos, de espacio físico, de
organización, significa que todos se deben adaptar a esta nueva
modalidad (como sucede al inicio en todas las instituciones).
Entenderlo es importante, no sólo son los niños sino todos los
participantes. Es importante que entonces uno genera estrategias para
que todos puedan ir adaptándose.
Hay una fantasía o mito de que los chicos están mejor educados al
interior de la familia y, por supuesto, no estamos diciendo que no.
Estamos diciendo que el trabajo y la educación de la familia son
prioritarios pero quedan un montón de variables entre ellas que
determinan la necesidad de trabajar de los padres o la necesidad de
socialización de los niños desde edades más tempranas; porque a
veces no tiene que ver con la situación laboral de los padres. Esto
hace que sepamos que no hay que hablar de una socialización
primaria y secundaria sino que hay que hablar de una socialización
simultánea, complementaria. En donde la familia brinda un montón de
aspectos y que la escuela también, que deben ser compatibles.
A un niño de Jardín Maternal le hace bien el juego y la sociedad, estar
con otros adultos, aprender a compartir los adultos significativos,
desarrollar autonomía, comprender y respetar normas y les hace bien
porque hay aprendizajes que se realizan espontáneamente en la casa
pero no en todas las casas y no todos los aprendizajes. La escuela
realmente sabe cuáles son los aprendizajes importantes para la edad y
los organiza para que tengan un significado específico para los chicos,
para que aparezcan, para que tengan presencia.
Una prioridad muy importante en la capacitación docente,
especialmente para la sala maternal, es comprender que se enseña a
través de todas las actitudes que uno pone en juego cuando está
enseñando; es decir, que los contenidos son fundamentales. Yo apoyo
completamente la enseñanza de contenidos pero digo que,
especialmente en el Nivel Inicial y principalmente en el Jardín
Maternal, esta enseñanza de contenidos pierde su significado cuando
no va acompañada de una actitud respectiva y que uno enseña con
cada actitud.
No es lo mismo en el Jardín Maternal: un chico que llora y yo lo
sostengo, con el abrazo, lo acaricio y estoy transmitiendo una actitud
de comprensión; como uno puede ver en las escuelas, que desde lo
corporal uno transmite esta idea de “en este momento mejor no
llores que yo tengo mucho trabajo”; esto se transmite en la act. Esto
hace que los mismos chiquitos de primer año (y esto es mágico) se
acerquen al amiguito que llora para darle el chupete o acariciarlo, o se
acerquen y le peguen. Porque tiene que ver con esto el modelo que es
el docente y se pone en juego cotidianamente en cada actitud y eso
me parece muy importante para tener en cuenta.

La adaptación de los docentes a las diferencias entre los chicos implica
mucho trabajo porque hay que entender que uno está trabajando con un
grupo, en la conformación de un grupo, respetando las individualidades,
las identidades, los diversos aspectos familiares y uno debe entender
que tiene que buscar estrategias comunes pero demás estrategias
especiales para cada uno. En el caso de la adaptación, no todas son
iguales. Nos ha pasado a todos entender que a veces un nene necesita
más tiempo de la madre (u otro acompañante que no sea la madre) y a
veces no, o un docente con más presencia o que lo incluya al grupo. Es
decir, que las estrategias varían y, por supuesto, cuando las situaciones
escolares no son ideales (porque eso también es parte de la realidad en
este momento) se hace más complejo porque hay muchos adultos. Yo
siempre pienso que hay que tener en cuenta lo del afuera pero lo más
importante es la disponibilidad docente para poder conectar con cada
familia y elegir la estrategia que resulte mejor para esa situación
particular.
El docente debe pensar que por más adversa que sea la situación,
siempre hay algo por hacer y éste es el privilegio de los educadores.
Pero, por supuesto, el docente solo tampoco va a poder; también ahí
está el trabajo de los directivos y equipos de conducción.
Esto se trabaja en la capacitación en las reuniones de personal (con los
directivos) y también desde la formación, porque intentamos que los
alumnos vayan comprendiendo que la realidad es compleja, que es
múltiple y que nunca hay una sola decisión posible sino que hay una
variedad muy amplia que hace que el docente sea un profesional que
debe estar bien formado para tomar la decisión que tenga que tomar. O
sea, cada decisión para cada momento.
Por eso, cuando la sociedad no reconoce la importancia de la
tarea docente debería rever estas cuestiones. Cuán profesional debe
ser el docente para tomar todas estas decisiones, no con un solo sujeto
sino con varios.
El tema de la relación con los padres es muy interesante. Con los
docentes trabajo esto; desde una actitud de comprensión hacia el niño
se logran un motón de cosas, desde una actitud de incomprensión no y
esto es igual con las familias. Siempre trabajo desde la comprensión y
la claridad. Comprender que a los padres les suceden cosas que a
veces tienen que ver con la aceptación y, a veces, con la resistencia, o
con una negación o temor; suceden cosas contrapuestas.
El período de adaptación no termina cuando las mamás no están en la
sala. Uno sabe que la adaptación tiene que ver con una construcción de
códigos compartidos. La construcción y la comunicación de estos
códigos implican el encuentro y el encuentro implica tiempo. Es decir,
que las madres pueden no estar en la sala, las docentes se tranquilizan
porque se sienten más serenas en cuanto a las acciones sin estar
observadas o acompañadas por las madres, pero la adaptación
continúa. Porque se tiene que construir esos códigos que tienen que ver
con que los niños sepan lo que esa docente específica espera de ellos y
la docente pueda transmitir esos códigos y la mamá también sepa lo
que espera la docente. Todo eso hace que se necesite un tiempo
compartido, un tiempo de encuentro.

Por eso es tan interesante el tema de la comunicación. Porque a veces,
los docentes piensan que los padres tienen que saber determinadas
cosas que los padres no saben; “como no se da cuenta que si se asoma
por la ventana el nene lo va a ver y va a llorar”. En realidad, hay que ser
muy claro en las estrategias porque muchas veces los padres no saben
cuál es la mejor instancia.
Los gobiernos se van adaptando al lugar que tiene el Nivel Inicial no tan
fácilmente. A mí me llama muchísimo la atención en los encuentros de
todo el sistema educativo, que aunque por supuesto el Nivel Inicial está
presente, a la hora de las estrategias o de plantear ideas se desdibuja
un poquito. Es decir, está la idea teórica de que es parte del sistema,
pero a la hora de las acciones concretas pareciera olvidarse que el Nivel
Inicial tiene la misma presencia o más. Porque están dejando la más
preciado que uno tiene y, además es muy importante cuando se deja a
los bebés o a los niños más chiquitos, que tanto necesitan que
interpreten lo que no pueden decir, que comprendan lo que les está
sucediendo sin que haya posibilidad de expresarlo en palabras. Cuanta
seguridad, cuanto saber deben tener los docentes, aunque a veces se
considera que no son profesionales, y cuanta importancia le tiene que
dar el gobierno; que de hecho se le da. Pero deben ir acompañando,
porque además está la demanda social y el gobierno tiene que, por
ejemplo, abrir una sala porque hay mayor cantidad de chicos.
Pero en general, en las conversaciones o en las decisiones, vuelve sin
querer a pensarse “si escuela primaria no hay es un grave problema,
pero si jardines no hay... y bueno... los chicos de todas maneras pueden
estar en casa”.
El gobierno debe adaptarse a que todos los chicos deben contar con la
posibilidad y todas las familias también, de insertarse desde edades
cada vez más tempranas. Entonces el gobierno ahí debe hacerse cargo
de generar esa posibilidad de tener instituciones de calidad para todos
los chicos.
A mí me llama la atención, también en la relación Jardín de Infantes y
Jardín Maternal, como desde la escuela o del resto del sistema escolar,
a veces se desconoce el valor del Maternal. A veces desde el Jardín de
Infantes también se desconoce, “pero como podes trabajar Expresión
Corporal con los bebés..”. Entonces estas capacitaciones compartidas
son bien interesantes porque también los docentes que están
trabajando en las salas de los chicos más grandes pueden darse cuenta
de todo lo que se puede hacer en las salas de los más pequeños y, eso
hace a la identidad de la conformación del Proyecto Institucional o de la
Escuela, incluir al Jardín en la Escuela, implica ampliar el Proyecto.
Es un tema para trabajar en las capacitaciones con los docentes y
también en los encuentros que tienen con los propios directivos.
Tiene que ver con la reflexión sobre la propia práctica cuando los
docentes tienen espacios y posibilidades de reflexionar y escuchar a
otros docentes que quizá resolvieron alguna situación de manera
diferente.
El otro día en una capacitación vimos el tema de los límites y como los
límites son diferentes de acuerdo a las características de cada chico y
hay que buscar distintas estrategias y, también como los límites son
diferentes de acuerdo a las particularidades de cada docente. Porque
en realidad uno como docente pone en juego lo que es como persona,
uno pone siempre en juego la ideología.

Ver como otros docentes lo resuelven diferente, ver que sucede con
estas resoluciones diferentes, ayuda al docente a situarse en esta
variedad de estrategias. No hay una sola estrategia, no hay una sola
posibilidad. Sí, las estrategias y las posibilidades deben ser coherentes
desde lo ideológico y al marco conceptual desde el que se trabaja. Es
decir, no plantear contradicciones en este sentido. Aceptar la diferencia
es un ejercicio que uno tiene que ir haciendo diariamente como docente.
Es decir, esta idea de que algunos chicos necesitan más tiempo, otros
menos tiempo, unos necesitan mas firmeza y otros menos y, cada
docente lo va aprendiendo. Porque los docentes también aprendemos
todos los días con nuestros alumnos. Pensamos que tenemos todo
aprendido y usamos otra estrategia nueva y nos damos cuenta de eso,
o vemos como otro docente usa una estrategia distinta y entonces
vemos que en realidad siempre seguimos aprendiendo y para eso hay
que mirar a los alumnos.
Uno de los temas para la selección de un docente son los aspectos
ideológicos. Estos aspectos ideológicos que hacen que hacen que uno
en cada actitud del docente vea que cosas prioriza y se dé cuenta que
en esas prioridades pone en juego su ideología.
También, es importante en tender que no existen docentes perfectos,
que todos tenemos algo que solucionar y, esto es algo que siempre les
digo a las directoras y a mis alumnos también. Cuando trabajo con ellos
en los talleres de reflexión durante la Residencia de ellos en las
instituciones. Esta semana tuvimos un encuentro particularmente
significativo en ese sentido, cuando tienen alguna situación
problemática yo siempre les digo que todos tenemos situaciones
problemáticas a resolver y de eso se trata la vida. El tema es que uno
pensar sobre eso y buscar alternativas cuando uno esta de acuerdo en
que algo merece una modificación. Hay cosas que entran en lo
personal y hay cosas que no. Hay cosas que no deben suceder, no
pueden suceder, todas las cosas que tiene que ver con el respeto por
los derechos de los niños. Uno siempre dice que el marco de referencia
está en una decisión, que quizá no fue la mejor y uno reflexiona, “... la
actividad debería haber sido en subgrupos y no en grupo total, así
hubiera salido mejor...”. Estos son aspectos a reflexionar, donde cada
uno puede decir sí o no, se podemos acordar o no. Ahora los aspectos
que tiene que ver con los derechos de los niños no entran en reflexión,
debe darse siempre desde el lugar de respeto. Estas cuestiones un
directivo, cuando está pensando en un docente, muy rápidamente se da
cuenta cuales son las cosas que prioriza, cual es la actitud, la
disponibilidad corporal del docente. Cuando uno ve una planificación,
que quizá en las entrevistas les piden que planifiquen un proyecto, ahí
se ve también muy claramente que cosas prioriza ese docente.
El respeto por los derechos de los chicos tiene que ver con la vertiente
actitudinal. Una cuestión es la vertiente de trabajo en proyecto y en
actividades para que los chicos conozcan sus derechos y otra es la
vertiente actitudinal. Cuando yo estoy en una ronda de intercambio y
escucho a mis alumnos, estoy demostrando el respeto a ellos, a ser
escuchados, el respeto a hablar, el respeto a las diferencias, el respeto
a que no sólo hable el que más puede, sino que justamente el docente
debe trabajar especialmente con el que no puede hablar. Porque
siempre decimos “a desigual punto de partida, uno intenta lograr
semejante punto de llegada”.

En instituciones como “VETEL” con todas las riquezas y posibilidades
que tiene esto apunta a las diferencias personales (el que es más
tímido, etc.). En instituciones de otro tipo, esto apunta a diferencias que
son de mayor gravedad. Es decir, chicos con problemáticas, con déficit
alimentario, con déficit familiar, que apunta a problemáticas mucho más
complejas.
De todas maneras, el ejercicio docente en función de esto, siempre es
complejo, porque implica mirar al grupo y mirar la individualidad. Como
la realidad es compleja el docente tiene que estar en un ejercicio
constante. Yo siempre les digo si uno, en la práctica, pudiera poner
“stop”, mirar alrededor y decir “...no, mejor me conviene...” y volver a
poner “play” sería bárbaro. Pero uno va reflexionando y actuando en el
mismo momento y sigue hablando y sigue coordinando... gran
complejidad la tarea. Por eso es fascinante por el de complejidad y
responsabilidad.
A mí me toca dar capacitaciones en escuelas dentro de la Villa de
Constitución y uno siente tanto el dolor, que muchas veces uno mismo
empieza a paralizarse, porque uno dice con tanta importancia que tiene
lo asistencial, que pasa con lo pedagógico. Sin embargo, justamente es
ahí donde lo pedagógico no puede estar ausente, porque es la única
oportunidad de los chicos de aprender estas cosas. Entonces uno se
encuentra con situaciones complejas, que hay que trabajar. Con los
docentes, hay que abordarlas para no dejar de hacer propuestas que
enriquezcan mientras uno los tenga en la escuela. La búsqueda de
alternativas, si no es por acá, será por acá... Por eso a mi me parece
tan fascinante la tarea docente, por lo que viví como docente y por lo
que veo en estos momentos a través de la mirada de los docentes o de
los alumnos. Es una tarea donde siempre tensé algo por hacer. Pocas
tareas igualan a ésta en riqueza y responsabilidad.
Un deseo a futuro pero posible, un poco sintetizando lo hablado en
primer término el deseo de que todos los niños vean cumplidos,
respetados su derecho a una educación de calidad, que todas las
instituciones puedan vivenciar la felicidad. Porque, en definitiva, la
educación tiene que acompañar el placer, la felicidad. No tiene porque
oponerse, así como fue históricamente el aprendizaje al placer o la
felicidad. Que el Estado, el Gobierno se ocupe de las acciones que le
competen, para que esto se pueda dar en todas las instituciones, para
que todas las familias, niños e instituciones cuenten con todos los
insumos, con capacitación, con las posibilidades de una educación de
calidad. Por último, como país, el deseo de que comprendamos que una
vida digna de ser vivida se logra cuando todos participamos, que todos
somos responsables de esto. Pero que hay personas que tienen que
asumir por su cargo más claramente esa responsabilidad y que la vida
digna de ser vivida se construye con los otros y, no contra los otros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario