Datos personales

Mi foto
LA RIOJA, Argentina
EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DEPENDE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL INICIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA.

INTEGRANTES

COORDINADORA:
FGA. MARIA BALDO

LIC. TERESA BRIZUELA
LIC. VERÓNICA ORELLANO

LIC. GABRIELA AVILA

LIC. LAURA CORSI

LIC. RODOLFO RUIZ CARRIZO







sábado, 15 de febrero de 2014

CUANDO DE LIMITES SE TRATA...

 
 

Negociar y mediar desde el jardín de infantes

La escuela y los jardines de infantes, como instituciones inmersas y atravesadas por la realidad actual, dejan traslucir desde hace un tiempo, la carencia de elementos o recursos al momento de enfrentar algún conflicto. Esto que se anuncia, cuando frente a determinadas situaciones, fracasa la puesta de límites y quien decide su resolución, lo hace casi siempre de manera arbitraria, demagógica y dejando allí un pequeño foco encendido, que al seguir soplando el viento, volverá a convertirse en un enorme incendio.
Para no insistir en esto de apagarlo con nafta, me gustaría proponer algunos conceptos que nos serian muy útiles como estrategias para incorporar en lo cotidiano de las jornadas en el aula, un modo de llevar adelante desde otra perspectiva la convivencia en estas pequeñas sociedades.

Las relaciones sociales

En nuestros espacios de trabajo además de las individualidades, en la producción de un conflicto se hacen evidentes los tipos de relaciones sociales. Un modo de definirlas es como “aquellas conductas reciprocas entre dos o mas individuos, en donde cada uno piensa, decide, orienta su conducta y le da sentido en su relación a la del o los otros”. Esto quiere decir que cada conducta que una persona adopte dentro de un grupo va a determinar o condicionar de una u otra forma la de los demás y así recíprocamente.
Las relaciones sociales en la escuela se presentan con diversos contenidos, pero podríamos de manera más general pensarlos en su aparición, como:
  • relaciones de acuerdo: que implican formas de cooperación entre las partes
  • relaciones de desacuerdo: las que aparecen como conflictivas

Conflicto

Si pensamos el conflicto como una “forma de relación”, este ya no seria visto como una patología social, lo que nos haría reconocerlo como un modo de relación en la sociedad. Si lo analizamos un poco en la realidad en la que vivimos es constante, es un proceso de interacción cotidiano.
La sociología jurídica, lo reconoce como necesario e inevitable, como un motor para el cambio, que ofrece oportunidades de actuar creativamente, de crecimiento y hasta de fortalecimiento de vínculos. Que sea bueno o malo siempre va a depender de los parámetros que se utilicen para su valoración, de la personalidad de quien lo haga, los valores, la ideología, etc. Cuando el conflicto incorpora metas que pueden por ejemplo dañar a otro ya sea de manera física o psicológica, allí indudablemente adquiere una dinámica negativa y perjudicial.
El conflicto es entonces una realidad que siempre estará presente en la vida del hombre, pero todo va a depender de cómo este reacciona o como responde ante el mismo.
El ser humano reacciona ante el conflicto:
  1. reacción física: segrega adrenalina y otros elementos químicos como mecanismo de defensa, esto es primitivo y hace que el conflicto se intensifique
  2. reacción emocional: la primera provoca esta reacción, la ira, el miedo, el odio, la desconfianza, la angustia, la ansiedad, son producto de la reacción física, esto reduce la habilidad de razonar y se pierde objetividad
  3. reacción racional: se lo aborda desde un análisis mas objetivo.
De la combinación de las tres dependerá el resultado del mismo.
Existen estudios sociológicos que han demostrado que ante un conflicto pueden aparecer al menos cinco tipos de comportamientos típicos, que de algún modo pueden ser como estrategias de las partes que lo están atravesando, a saber:
  • competir o contender: prioriza sus metas, trata de resolverlo en sus términos, trata de persuadir al otro para que ceda (amenazas, castigos, represalias)
  • ceder o conceder: implica la satisfacción de los deseos y aspiraciones de los otros por encima de los propios
  • convenir: es una concesión parcial, ambas partes ceden algo de su posición originaria para acordar con el otro
  • colaborar y resolver problemas: las partes trabajan juntas para trascender la posición originaria, generando nuevas alternativas. Es una búsqueda de opciones de mutuo beneficio
  • evitar: mostrar desinterés, puede ser una estrategia temporaria o abandonar directamente la controversia

La negociación

Ya sea como estrategia para el docente pero también como un modo de ir incorporando en los niños estas herramientas para su vida de relación, les propongo que nos metamos de manera breve en los conceptos de la negociación.
Una definición de la misma podría ser que, “es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo cuando las partes comparten algunos intereses en común pero también algunos opuestos” (Roger Fisher y William Ury)
Esta definición sirve para partir de un método de negociación (de Harvard o Negociación colaborativa), el cual se basa en principios y no en la negociación en base a posiciones. Es una comunicación ya que son dos o mas personas las que se interrelacionan a través de ella, siendo la comunicación la esencia de la negociación. El objetivo de la misma es alcanzar un acuerdo sensato, es decir que se puedan satisfacer las necesidades legítimas de ambos, para que se pueda mantener el vínculo. Hay que tener muy presente que las partes comparten algunos intereses, más allá de los opuestos.

Una cosa fundamental es diferenciar la posición, de los intereses que no es lo mismo. Las partes en un conflicto dejan ver en primer lugar “su posición”, es decir su postura, se le dice al otro lo que se pretende, lo que se quiere, se atrincheran en esa posición. Pero detrás de la misma están siempre los verdaderos motivos, las “legítimas necesidades” (intereses).
Los intereses son los sentimientos, aspiraciones, deseos, temores, expectativas que motivan a las personas a tomar diferentes actitudes y solicitar algo. La posición es lo que uno decidió, pero lo que impulsa a decidir son los intereses, por eso es importante poder advertir que detrás de las posiciones opuestas hay intereses compartidos y compartibles además de los opuestos.
Podemos hablar de tres tipos de intereses:
  1. opuestos: todo lo que se lleva uno lo pierde el otro, la única manera de congeniar las aspiraciones de ambos es partiendo de las diferencias. Este tipo de intereses coincide con la posición
  2. comunes: son los que se comparten y coinciden en que son objetivos a alcanzar en el proceso negociador
  3. diferentes: estos se apoyan en previsiones, creencias, expectativas, deseos y modos de encarar la realidad, son propios de cada uno de las partes en un conflicto, responden a su personal y única vivencia de la realidad
La negociación es un “proceso” que es:
  • voluntario, las partes no están obligadas
  • informal, no tiene etapas
Este proceso tiene siete elementos a tener en cuenta y para analizar la situación, en primer lugar hay que definir cuales son los intereses en juego, es decir, aquello que cada parte desea o necesita, para sacarlos de la posición inicial, luego se definen en función de estos las opciones, que son todas las posibilidades que tienen las partes para llegar al acuerdo, aquí se pone en juego la creatividad, crear nuevas soluciones, lo ideal es salir de esas posiciones binarias para generar mas de dos opciones, en donde una excluye la otra. Las alternativas si bien pueden ser amplias, una de ellas es la posibilidad de retirarse del conflicto. Un acuerdo es bueno, es legítimo si a cada uno le parece justo en función de una referencia externa, principio o criterio objetivo, también es muy importante el compromiso de ambas partes en este acuerdo, este es muy necesario para que el acuerdo se cumpla. Los planteamientos deben ser claros, prácticos, duraderos, de fácil comprensión.
Para evaluar los resultados de una negociación, su resultado positivo tiene que ver con que las partes hayan podido mejorar su capacidad para trabajar juntas en vez de dañarse, es trabajar en la capacidad para poder resolver las diferencias de modo que no afecte de manera negativa las relaciones, es un modo de aprender a convivir con y respetando las diferencias. Para esto es fundamental fomentar en la resolución la comunicación, “poner en común”, a través de actitudes que ya se trabajan desde el jardín de infantes, y que son hablar de manera clara, tener una escucha atenta y activa.
Si bien el proceso de negociación se da entre dos o mas partes, al aplicarlo en las escuelas puede el docente como un tercero (al modo de la mediación) hacer un ejercicio de estos elementos para que desde los más pequeños puedan ir incorporándolo como un modo de resolución de conflictos.
Algunas técnicas a tener en cuenta
  • técnica del parafraseo: es para descargar la emocionalidad contenida, es “repetir con palabras propias lo que uno ha entendido del mensaje emitido por el otro”. Esto es útil para que mi interlocutor advierta si realmente comprendí lo que este quiso decir. Esto brinda la oportunidad para que aquel que emite el mensaje lo pueda escuchar de boca de otro.
  • Uso estratégico de preguntas: sirven para descubrir los intereses, entre las directas (hacen referencia explicita al contenido de la respuesta) y la indirectas (que obtienen información sobre cuestiones que formuladas de manera directa suscitarían recelo, incomodidad o desconfianza), son preferibles estas ultimas. Y de las abiertas (responder de manera libre para decir todo cuanto quiere de la cuestión) y las cerradas (cuya respuesta es si, no se o no y solo son útiles para reunir información), son preferibles las primeras.

Algunas líneas sobre mediación

Si bien esta sociedad y sobre todo en los últimos tiempos, se caracteriza por utilizar frente a los conflictos métodos adversariales (litigio, arbitraje) seria la escuela un espacio propicio para dar a conocer y poner en practica métodos nos adversariales como son la negociación y la mediación.
La mediación tiene como elemento distintivo la presencia de un tercero neutral, quien guía el proceso, ya que son las partes las que intervienen y no delegan el control del mismo. Se sigue poniendo el acento en el futuro de las relaciones. Es como en el caso de la negociación pero con este tercero, lo que hace a la mediación un proceso más acorde para los más pequeños, y a partir de allí abrir la posibilidad para que cuando vayan creciendo puedan contar con elementos para negociar sin la guía de un adulto.

Bibliografía

  • Sí…¡de acuerdo! Como negociar sin ceder. Roger Fisher, William Ury y Bruce Patton. Grupo Editorial Norma. 1981
  • Apuntes de Cátedra. Negociaciones y mediación. Profesora Silvina Gerbaudo .UAI. 2008.
Lic. Silvina L. Díaz
Profesora de nivel inicial
Psicóloga
Nº de socia 1257446

No hay comentarios:

Publicar un comentario