Datos personales

Mi foto
LA RIOJA, Argentina
EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DEPENDE DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE NIVEL INICIAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA.

INTEGRANTES

COORDINADORA:
FGA. MARIA BALDO

LIC. TERESA BRIZUELA
LIC. VERÓNICA ORELLANO

LIC. GABRIELA AVILA

LIC. LAURA CORSI

LIC. RODOLFO RUIZ CARRIZO







domingo, 10 de noviembre de 2013

¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE?


Estimulación del lenguaje


Cómo desarrollar un plan de estimulación del lenguaje


Las maestras del nivel inicial tenemos la oportunidad de intervención en la educación durante un periodo de tiempo que se trabaja en los centros educativos iniciales.

Un plan de estimulación del lenguaje que signifique expandir su utilización y desarrollar aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos, debe apoyarse básicamente en la estructura lingüística que el niño ha construido.

Un plan de estimulación del lenguaje que signifique expandir su utilización y desarrollar aspectos fonológicos, semánticos y sintácticos, debe apoyarse básicamente en la estructura lingüística que el niño ha construido, reflejo de su experiencia en su ambiente ecológico. Debe apoyarse también en la sicomotricidad considerada en sus diferentes aspectos de regulación tónica, control u dominio de los movimientos corporales, ritmo corporal, como también en la afectividad: es decir, que exista el deseo de hablar, de establecer una relación comunicativa.

Los siguientes principios son necesarios para aplicar un plan de estimulación del lenguaje.

  • El educador debe aceptar y entender la lengua de susalumnos, debe escuchar cuidadosamente, en especial al niño cuyo lenguaje difiere de la norma utilizada por el.
  • El lenguaje constituye una actividad creativa de cada persona
  • Los patrones de lenguaje son, generalmente, dominados entre los cinco y seis año de edad
  • Los hábitosde lenguaje, una vez aprendidos, cambian con lentitud
  • El lenguaje no es estático: cambia continuamente, tiene su historia
  • El lenguaje varía con la edad, con el grupo socioeconómico y con la región geográfica. Esto constituye el habla o norma de una comunidad.
  • El concepto de lenguaje “correcto” o lenguaje modelo debe reemplazarse por un concepto de alternativa d pronunciación, de elección de palabras, de construcción de frases según las situaciones en que se encuentra o los interlocutores a quienes se dirija.
  • Cada persona asimila hasta cierto grado la lengua de su hogar y de su comunidad

Este plan de estimulación se divide en tres aspectos:

 Desarrollo fonológico, desarrollo del vocabulario o semántica y de la sintaxis.

La división se efectúa con la idea de proporcionarle al educador un instrumento práctico para trabajar un determinado aspecto del lenguaje

Conciencia fónica. Desarrollo del sistema fonológico


Desarrollo del sistema fonológico


Algunos niños al entrar al jardín no han desarrollado suficientemente su sistema fonológico; es decir, no son capaces de articular con precisión los fonemas de su lengua .este hecho puede corresponder a un retraso simple del lenguaje, a problemas culturales o deberse a un trastorno neurológico mas severo.

En relación a quienes presentan un retraso simple en la adquisición de fonemas, su reeducación estará a cargo de los especialistas (fonoaudiologos, foniatras).

El plan de estimulación del sistema fonológico considera los siguientes aspectos:

  • Conciencia fónica
  • Ejercicios articulatorios básicos

Conciencia fónica


Es importante que la maestra verifique si los niños reconocen y producen sonidos y ruidos correspondientes a los fonemas del lenguaje. Es necesario recordar que para facilitar el aprendizaje de la lectura se requiere una emisión correcta de los fonemas.

Los pequeños se entretienen jugando con palabras y sonidos. La maestra debe explotar esta tendencia natural de los niños para mejorar la habilidad de discriminary emitir sonidos. Pueden cantar, repetir silabas sin significado, encontrar rimas, inventan nuevas palabras, y el educador puede utilizar melodías y ritmos, para aumentar su conciencia fónica. Te sugiero algunos juegos para desarrollar la conciencia fónica.

  • Pídele al niño que repita una palabra lo mas lentamente posible y luego que lo diga rápido.
  • Pídele al niño que imita sonidos onomatopéyicos de animalesy objetos comunes (el tic tac del reloj, pio pio del pollo etc.)
  • Que efectúen coros hablados de poesías, rimas y prosas sencillas.
  • Que inventen juegos que requieran diferentes tipos de voces: la voz de un niño pequeño, de un anciano de un campesino etec.
  • Que imiten pregones callejeros, y reclames publicitarios.
  • Pídele que nombren los objetos que aparezcan en una lámina, tomando conciencia del primer sonido.
  • Preguntarles con quesonido empiezan los objetos de la lámina
  • Pedir que nombren otras palabras que empiecen con igual sonido.
  • Entregarles una lamina en que aparecen dibujos con el sonido en estudio junto con otros dibujos y pedirles que los diferencien. Por ejemplopara el fonema “a”
  • Prolongado en cada uno e ellos, el sonido inicial se le pedirá que nombre objetos que empiecen con este fonema.

Desarrollo del sistema fonológico


Ejercicios articulatorios


Cuando el niño presente un retraso evidente en la emisión de los fonemas se puede aplicarlas siguientes sugerencias, es conveniente realizar estos ejerciciossentándole al niño frente a un espejo.

Para labios


  • Desviar lacomisura de los labios lo mas fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha.
  • Estirar los labios hacia delante como para hacer una mueca.
  • Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos.
  • Desviar, lateralmente, todo lo posible las mandíbulas manteniendo los labios juntos
  • Abrir y cerrar los labios cada vez mas de prisa, manteniendo los dientes juntos.
  • Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.
  • Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes
  • Morder el labio superior y finalmente, morderse los dos al mismo tiempo
  • Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice de la maestra le oponga resistencia.
  • Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas

Para las mejillas


  • Inflar las mejillas, simultáneamente
  • Inflar las mejillas, alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo, alternativamente en 4 tiempos
  • Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos.
  • Entrar las mejillas entre las mandíbulas
  • Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos de la maestra.

Para agilizar la lengua


  • Sacar la lengua y levantarla lo mas alto posible y luego, bajarla al máximo.
  • Mover, lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho
  • Repetir los movimientos anteriores en dos, tres y cuatro tiempos
  • Hacer describir una circunferencia fuera de la boca con la punta de la lengua, primero en forma lenta y luego continuar en forma mas rápida
  • Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar yvolverla a su posición natural. (ayudar a tomar conciencia de los distintos puntos del paladar, tocándoselo con un implemento adecuado)
  • En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones
  • Hacer pasar la lengua entre los dientesy entre los labios de izquierda a derecha
  • Manteniendo la punta de la lengua apoyada detrás de los incisivos inferiores, sacar la parte media de la lengua lo más posible.
  • Emitir los fonemas n, d, t, r, l, s, ch y pídele queobserve que al emitirlos no cierra sus labios, sino que coloca la punta de la lengua en el paladar.
  • Hacer emitir los fonemas: k, g, j y pedirle que observe que al producirlos no cierra los labios ni usa la punta de la lengua. Se le puede explicar que estos sonidos se producen atrás de la lengua
  • Sacar y meter la lengua alternativamente, al principio con lentitud y después con mayor rapidez
  • Abrir la boca y sacar la lengua y adherirla a su parte media contra los incisivos y luego contra los inferiores
  • Tocar la cara inferior de las mejillas alternativamente, con la punta de la lengua.

Para soplar


  • Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos musicales y solicitarle que sostenga el aireel máximo de tiempo
  • Hacer pompas de jabón
  • Inflar globos, bolsas depapel o de plástico
  • Jugar con copos de algodón, el niño debe soplar para sostenerlo en el aire.
  • Pedirle que sople una pelota de ping pong uotros objetos pequeños en una superficie plana para que la pelota corra.
  • Soplar fósforos velas, alejándolos gradualmente, para graduar la fuerza del soplo se le pideque sople lo suficiente para mover la llama sin apagarla.

Desarrollo del vocabulario. Semántica


Desarrollo del vocabulario. (Semántica)


Analizaremos la semántica desde el punto de vista del desarrollo del vocabulario infantil.

La mayoría de los estudios acerca del desarrollo del vocabulario de los niños en el momento de su ingreso a la escuela (6 años). Parece indicar que conoce elsignificado de alrededor de 2, 500 palabras y los incrementan a una velocidad de alrededor de 1000 palabras por año, en las etapas de la primaria y de 2000 en la secundaria por año esto es lo que sostiene (harris, 1966)

Sin embargo Brooks (1970) sostiene que al iniciar la escolaridad los niños tienen un promedio de 8000 palabras e incluso puede dominar hasta 20, 000.

Pero ¿Cómo se aprenden las palabras ¿ No existe, aparentemente, un modelo rígido de aprendizaje; este varia correlativamente con el desarrollo intelectual. Al parecer, en un principio, la palabra servirá para indicar una categoría de objetos que uno en especial. Generalmente el niño es atraído por una determinada características del objeto a la cual denomina y le sirve de etiqueta o rotulo para designar los objetos que poseen esa misma característica. Por ejemplo, el uso del termino “tica tac” para indicar unacaja redonda o deun reloj.

El aprendizaje de palabras, en una etapa superior, implica dos procesos. En el primero, el niño asocia las unidades dentro de contextos que le llegan a ser familiares, es decir habría una emisión activa. El segundo proceso implica individualizaciónde unidades semánticas a partir de contextos escuchados; es decir, este proceso se realiza por la asimilación de enunciados propuestos por los adultos. La experiencia muestra que los niños, a partir de cierta edad, aprenden también palabras preguntando a los adultos el nombre de las cosas.

A continuación te presento un plan de actividades de desarrollo del vocabulario infantil, sobre la base de:

  • La expresión oral
  • Destrezas de escuchar.

Expresión oral:


La forma mas simple y directa de desarrollar el lenguaje es facilitar las oportunidades para que hable y hable sin trabas. Así, servirán para este objetivo todas las actividades y experiencias que proporcionen nuevos significados o que refuercen con distintos matices los ya adquiridos. Nuevas experiencias llevaran nuevos significados y nuevas palabras.

A continuación te presento actividades verbales efectuadas sobre la base de un contexto (situación) que constituye la fuente de la comunicación entre los niños y la maestra. Juegos creativos o simbólicos


Desarrollo del vocabulario


Juegos creativos o simbólicos


  • Experiencias planeadas
  • Mostrar y decir
  • Narraciones
  • Pantomimas
  • Dramatizaciones
  • Títeres
  • Canciones infantiles
  • Decir y escuchar poesías

Juegos creativos o simbólicos


La mayoría de los niños a partir de los 3 años, hablan mientras efectúa juegos creativos y estas situaciones en que emergeun lenguaje informal pueden ser utilizadas por la maestra para observar el nivel de operación del lenguaje y de las ideas de los niños. A partir de este nivel, el educador puede introducir elementos para enriquecer y variar el juego, o sugerir algunas ideas relacionadas con el mismo contexto.

Las situaciones de juegos creativos o simbólicospueden realizarse en un rincón de la sala de clase, en la mesa de arena, o en una pila de escombros del patio, es decir los niños pueden jugar si se les permite, en cualquier lugarque en ese momento estimule su imaginación. Hay juegos de imitaron (jugar a los bomberos, a la enfermera, ala doctor, a la mamá, al profesor etc. Yla maestra debe permitirlerealizar estos juegos motivando la expresión oral.

Desarrollo del vocabulario. Experiencias con niños


Desarrollo del vocabulario


Experiencias planteadas.


Durante las actividades informales (juegos creativos o simbólicos) los niños tienen la oportunidad para utilizar el lenguaje, además, se les debe presentar experiencias planteadas para hacerles observar, participar y hablar. Algunas sugerencias para realizarlas.

  • Paseos por el bario o los ardedores, observar la construcción de una casa y aprovechar para preguntar sobre las herramientas, materiales, personas especializadas, tiempo empleado en las ejecuciones etec. Visitar el mercadse una fabrica una estación de tren, el aeropuerto, el zoológico, el hospital, un laboratorio, otra escuela, una mueblería.
  • Hacer pan o galletas en la cocina del colegio tratando que participen en los diferentes momentos del proceso: comprar los ingredientes, pesarlos o medirlos, mezclarlos, batirlos, cocerlos u hornearlos.
  • Llevar un animalito y jugar con el, pedir que describan sucolor, las partes de su cuerpo, la textura de su piel, hacer que el niño describa sus semejanzas y diferencias con el suyo. Tratar de tener un acuario o un pajaritoy que los niños les den alimentos, limpieza y temperatura necesaria para su cuidado.
  • Plantar en el interior o en el patio semillas o plantas. Utilizar herramientas, regarlo, mover la tierra, desmalezar, observar y verbalizar el proceso de su crecimiento
  • Efectuar trabajos manuales con plastelina o cerámica al frió.
  • Juntar y coleccionar elementos representativos de la estación: hojas, flores, semillas, frutas, etc. Tratar que primero se observen los elementos en su ambiente natural.
  • Mirar a través de una lupa, insectos, huellas digitales, hojas, líquidos,

Desarrollo del vocabulario en niños de preescolar


Desarrollo del vocabulario


“Mostrar y decir”


Una manera de estimular la conversación en la sala de clase es la actividad de “mostrar y decir” que al mismo tiempo permite a la maestra sistematizar, la expresión oral del niño. Constituye un puente entre el hogar y la escuela porque se le permite traer al colegio el objeto o animal que es, en ese momento, su centro de interés.

  • El niño, al traer a la sala de clase una tortuga, una lupa, un zapato recién arreglado, una concha marina o una colección de piedras u hojas y hablar acerca de ellos se descentrara de si mismo, de sus propios sentimientos. Es necesario tener encuenta las siguientes recomendaciones en el ejercicio de la actividad ”mostrar y decir”
  • El niño debe necesariamente, colocarse frene a sus compañeros .y no a la maestra
  • No debe necesariamente colocarse frente a todos sus compañeros sino a un grupo de ellos y mostrar el objeto que trajo consigo y describirlo
  • Cada niño debe informar sobre su objeto a la vez
  • La maestra debe estimular a los otros alumnos para que hagan, comentarios y preguntas.
  • Debe insistirse en que los demás escuchen, cuidadosamente, sin interrumpir y la maestra debe ser el ejemplo.
  • Las correcciones se harán en forma privada no en público.
  • La maestra siempre deberá rescatar los aspectos positivos de la exposición. Todos los niños deben quedar con la sensación de haber aportado al grupo algo interesante y valioso

Desarrollo del vocabulario. Las narraciones


Desarrollo del vocabulario


Las narraciones


La actividad de narrar puede efectuarse a través de las siguientes modalidades: narrar cuentos conocidos que los niños hayan escuchado o visto enel cine o la TV, relatar narraciones o cuentos imaginativos creados por los niños y contar experiencias personales. Esta tercera actividad es virtualmente idéntica a la actividad de “mostrar y decir”, pero, en este caso, solo se describen y relatan experiencias personales, en este caso, solo se describen o relatan experiencias personales. Aunque esto es posible entre los 6 y 7 años por que es a esta edad en la que empiezan a diferenciar entre la realidad y la fantasía, los niños pequeños comienzan contando una experiencia real para terminar con elementos de fantasía, algunas sugerencias para el desarrollo delos cuentos.

  • La maestra debe tener, en lo posible, un amplio repertorio de cuentos para poder seleccionar aquellos que sean adecuados a la experiencia e intereses y edadde los niños
  • Al seleccionar el cuento la maestra debe analizar su contenido para no transmitir prejuicios raciales (los indios, o los chinos, son malos o los rubios son lindosy los morenos no); sociales (como la felicidad esta en lariqueza) evitar contenidos agresivos, o desvalorizados de roles, tales como la madrastra o las hermanastras.
  • Es importante que los contenidos logren mantener la atención y el interés de los niños. Los personajes deben en lo posible repetirse en diferentes historias para que el niño les tome afecto y admiración, también es importante que los personajes tengan rasgos que permitan al niño identificarse con ellos, es decir, que sean reales: ni completamente malos ni completamente buenos; que sean capaces de hacer travesuras, de sentir rabia y a la vez ser sensibles y cariñosos
  • Los contenidos también pueden servir para disminuir los típicos temores infantiles a la oscuridad, a los fantasmas a los vientos fuertes a determinado animales.

Desarrollo del vocabulario. Pantomimas


Desarrollo del vocabulario


Pantomimas


En la pantomima el elemento central consiste en proponerles la idea de una acción que ellos deben realizar como si fueran momos. Constituye un excelente medo para desinhibirlos y prepararlos para las dramatizaciones. Algunas sugerencias para su realización.

  • Pedirles que imaginen ser diferentes personajes: el cartero, un chofer, un bombero un gigante.
  • Solicitarles que realicen diferentes acciones, tratando de ejecutarlas como si estuvieran frente a los objetos. Por ejemplo: abrir una ventana, pelar una naranja, abrir un paraguas, subir una escalera, lavar, cazar mariposas, subirse a un ómnibus.
  • Inducirlos a personificar elementos de la realidad atribuyéndoles emociones. Por ejemplo representar personajes alegres tristes y enojados.
  • Tratar de representar sensaciones como por ejemplo meter un pie al agua helada, caminar sobre arena caliente, sentir dolor de una pierna, caminar enfrentando un temporal de viento.
  • Tratar de realizar pantomimas que involucren movimientos aislados, tales como: tomar pancitos de azúcar con una pinza, seguir con los ojos las volteretas de un avión, el juego e ping pong entre dos contendores, teje a crochet
  • Cuando los niños tienen sufriente practica en pantomimas, se pueden relacionar actos para constituir una trama
  • Los niños pueden crear una tarea en forma colectiva o realizar la pantomima de un tema conocido
  • Tratar que critiquen destacando los aspectos positivos y negativos, sus actuaciones y que aporten sugerencias.

Desarrollo del vocabulario. Dramatizaciones


Desarrollo del vocabulario


Dramatizaciones


Las dramatizaciones son otra forma natural de juego que la maestra puede utilizar para el desarrollo de la expresión oral y, por ende del vocabulario. Las modalidades de los juegos dramáticos y de la danza figuran entre las actividades que el niño más utiliza y disfruta. El espontáneamente, realiza pantomimas, imita a los cantantes o instrumentalistas que ve en la TV se identifica con personajes de acción, se disfraza, juega a desempeñar roles de padre, de vendedor, de policía.

Algunas sugerencias:


  • Sobre la base de los cuentos que los niños conocen y solicitan pueden realizarse dramatizaciones. Simples mascaras o distintivos pueden servir para el desempeño del rol. Debe tratarse que todos los niños participen ya sea actuando o describiendo oralmente lo que se esta representando.
  • Para lograr que todos participen como actores pueden establecerse turnos o segmentar partes del contenido. Si se les estimula a que ellos elijan los temas, se contribuye a que los niños se sientan participante. Pueden diferenciarse roles (e intercambiarlos): unos niños eligen el contenido, otro buscan los disfraces, otros colocan elementos del escenario (una lona puede representar una casa, una rama del bosque) otros se preocupan de la luz, otros pueden presentar la dramatización al publico y contarles lo que va pasando.
  • La maestra debe solicitar ayuda a los padres para tener a disposición de los niños materiales tales como: ropa usada, collares, sombreros, tarros. Y pelucas, cualquier objeto en desuso que sirva de estimulo a la imaginación creativa. El niño, con un simple antifaz, o bien con pintura en la cara tendera a perder su identidad y desempeñarsu rol , con inusitado vigor y realidad

Desarrollo del vocabulario. Títeres


Desarrollo del vocabulario


Títeres


Los títeres ofrecen una variación de las dramatizaciones y una excelente oportunidad para el desarrollo de la expresión oral creativa.

Los más tímidos pueden proyectar sus ideas y su interpretación de personajes con más facilidad a través de los títeres.

Ciertas dramatizaciones son más susceptibles de realizarse con títeres que con los mismos niños. Figuras de animales, personajes folklóricos, objetos inanimados que hablan son algunas veces más fáciles de actuar a través de este medio de expresión

La construcción de los títeres se puede realizar con bolsas cajas palos con una figura dibujada

 

Desarrollo del vocabulario. Canciones infantiles


Desarrollo del vocabulario


Canciones infantiles


Las canciones infantiles tradicionales, así como las canciones de moda, pueden ser utilizadas para desinhibir a los niños y desarrollar su lenguaje. Para su realización se sugiere modalidades.

Pueden cantar en coro, de a uno, en grupo. Se puede pedir que cada grupo, o cada niño, cante una frase, hasta que poco a poco lleguen todos a cantar solos.

El educador puede cantar una melodía y los niños la repiten, tarareando su música o a la inversa.

Se puede solicitar que marquen el ritmo de la música con las manos o con algún instrumento. Una variación constituye el hecho que la maestra marca un determinado ritmo y los niños adivinan a que canción corresponde

Una manera de estimular las canciones consiste en grabar sus cantos. Se les puede pedir que sigan el ritmo, bailen con ellas, que realicen la mímica correspondiente. Etc.

 

 

 

EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE


 
 
Lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño
Las características progresivas del desarrollo del lenguaje verbal en los diferentes niveles de edad, se adscriben a las etapas del desarrollo integral del niño, encontrándose estrechamente asociado a los siguientes aspectos:
• Al proceso de maduración del sistema nervioso, tanto al central (SNC) como al periférico, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular.
• Al desarrollo cognoscitivo que comprende desde la discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y el pensamiento.
• Y, al desarrollo socio emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.

Etapas del desarrollo del lenguaje

De acuerdo con las referencias anteriores y tomando en cuenta los aportes de diferentes investigadores como Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson, 1979; Bruner, 1976 y muchos otros, aquí dividimos el desarrollo del lenguaje en dos etapas principales:
• Etapa Prelingüística
• Etapa Lingüística
Cada una de estas etapas va marcando el surgimiento de nuevas propiedades y cualidades fonéticas, sintácticas y semánticas a medida que el niño crece, tal como describiremos a continuación.


1. Etapa pre-lingüística

Denominada también como la etapa preverbal, comprende los primeros 10 a 12 meses de edad. Se caracteriza por la expresión buco-fonatoria que de por sí apenas tiene un valor comunicativo. Otros la consideran como la etapa del nivel fónico puro, debido a que el infante emite sólo sonidos onomatopéyicos.
Durante esta etapa, que abarca el primer año de vida, la comunicación que establece el niño con su medio (familia), especial y particularmente con su madre, es de tipo afectivo y gestual. De allí que para estimularlo lingüísticamente la madre deba utilizar, junto con el lenguaje afectivo y gestual, el lenguaje verbal. La palabra debe acompañar siempre al gesto y a las actividades de la madre con su hijo.
Esta etapa pre verbal hasta hace poco despertaba escaso interés de los especialistas, pero gracias a las investigaciones actuales, hoy sabemos que tiene un valor relevante y trascendental en la configuración de las bases del desarrollo lingüístico, puesto que tanto las expresiones vocales (sonidos o grupo de sonidos de simple significación) como las expresiones verbales (sonidos, grupo de sonidos, palabras aisladas, etc.) influyen de modo determinante en el desarrollo,
Con el llanto, el bebé pone en funcionamiento el aparato fonador, permitiéndole también la necesaria oxigenación de la sangre y el establecimiento de la respiración normal.
Pasando este período, por lo general al inicio del segundo mes, el llanto ya no es un fenómeno o manifestación mecánica e indiferenciada, sino que el tono del sonido cambia con el contenido afectivo del dolor, el hambre u otra molestia; es decir, la variación de la tonalidad está relacionada con el estado de bienestar o malestar del bebé. Con, el llanto el bebé logra comunicar sus necesidades al mundo que le rodea y, como se da cuenta de que gracias al llanto sus necesidades son satisfechas, lo usará voluntariamente, ya no siendo entonces un mero reflejo o sonido indiferenciado.
De esa manera el bebé va comunicándose con su entorno próximo, especialmente con su madre, comprendiendo cada vez mejor lo que ésta le comunica, aunque sea incapaz de expresarlo.
 

El lenguaje verbal

El lenguaje verbal como parte del desarrollo integral del niño

Etapa lingüística

Este período se inicia con la expresión de la primera palabra, a la que se le otorga una legítima importancia como el primer anuncio del lenguaje cargado de un propósito de comunicación.
Sin embargo, no se puede decir con precisión cuándo comienza, cuándo este anuncio del lenguaje se precisa y confirma, cuándo se puede hablar de la "primera palabra". Por eso la fecha de su aparición está diversamente fijada, ya que los estudios al respecto se basan mayormente en las informaciones que dan las madres.
Hay que señalar, además, que las niñas son las que empiezan a hablar un poco antes que los niños. Por otro lado, aparte del sexo, tomando como referencia las peculiaridades individuales, un niño puede demorarse más que otros en una etapa y pasar rápidamente por otra, condicionando la aparición de la primera palabra en los niños en cronologías distintas.
No obstante, los diferentes especialistas estiman que la mayoría de los niños que van a hablar, tal vez el 90 por ciento de ellos, dicen sus primeras palabras para cuando tienen 15 a 18 meses, aunque esta afirmación no es exacta o concluyente por las razones antes expuestas.
De allí que la etapa lingüística se considera en forma un tanto amplia, desde aproximadamente el 12do. mes (un año de edad), pasando el niño de las variadísimas emisiones fónicas del período prelingüístico a la adquisición de fonemas propiamente dichos en el plano fonológico (articulaciones fonemáticas), perfeccionándose también el aspecto semántico y sintáctico de las palabras a medida que el niño crece.
Dentro del período lingüístico se consideran las siguientes sub etapas:

Comunicación gestual, vocal y verbal

De los doce a los catorce meses de edad

Durante el primer año de vida el niño ha ido estableciendo toda una red de comunicación gestual, vocal y verbal con la familia. Las primeras expresiones vocales eran simples sonidos con una significación únicamente expresiva. Las expresiones verbales, sin embargo, son sonidos o grupos de sonidos que ya hacen referencia a algunas entidades del medio (objetos, personas, situaciones, acontecimientos, etc.). Empero, esta secuencia de sonidos no forman todavía parte de la lengua; pues, tanto las expresiones vocales como las verbales son formas de expresión prelingüística.
A partir de los 12 meses (un año), incluso desde los 11 meses, el niño comienza a producir secuencias de sonidos bastante próximos a los elementos lexicales de la lengua adulta, o sea las palabras. Estas formas verbales próximas a la palabra, van precedidas de producciones fónicas estables que contienen elementos de significación, constituyendo estas emisiones un anticipo de la capacidad del niño para utilizar un significante que comunique un significado.
De esta forma el niño comienza con el desarrollo lexical, contando en su repertorio lingüístico 3 a 5 palabras (mamá, papá, tata, caca, etc.). Empieza también a utilizar las formas fonéticamente convencionales de la comunidad lingüística; sin embargo, aunque el niño de un año emplea idénticas palabras que el adulto, todavía no le atribuye el mismo significado a las cosas, debido precisamente a su escaso repertorio lexical.
Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa "holofrástica" (palabra-frase), en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados. Por ejemplo, la palabra "abre" (abrir) lo utiliza para expresar diferentes acciones:
Abre : Abre la puerta
Abre : Pela la naranja
Abre : Pon a un lado las cosas para ...
Por esta época, los primeros pasos de comunicación verbal del niño se caracterizan por un incremento en la "denominación", pues, ya sabe utilizar el nombre de las personas de la familia y otros próximos a él, y cuando comienza su "conversación" emplea palabras que sirven de reclamo o llamada: "¡mía, mía!" (mira, mira), etc.
A esta edad, la indicación o señalización que apareció a los 10 meses ya va acompañada de la palabra que se refiere al objeto. El niño dice palabras que designan bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que ha de realizarla, aunque todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos.
El niño comienza a comprender también los calificativos que emplea el adulto (bueno, malo, agradable o desagradable). Igualmente comprende la negación y la oposición del adulto, e incluso la interrogación como actitud.
De este modo el niño desde los 12 meses de edad inicia un largo y complejo proceso de desarrollo y, poco a poco, los significados que atribuye a las palabras se van aproximando a los significados atribuidos por el adulto. Pero, para que esto ocurra de una manera óptima, es importante que los padres estimulen léxicamente al niño, tratando de asociar siempre en las "conversaciones" el significado fónico (palabra hablada) con el significado (objeto al que hace referencia la palabra), para que el niño asocie y fije la relación en su cerebro.
En este proceso, es conveniente que los adultos utilicen sustantivos, adjetivos y acciones que forman parte de la vida diaria del niño. Esto, sin duda, contribuye de manera directa y eficaz al desarrollo del lenguaje, de la inteligencia y demás áreas con las que este aprendizaje se relaciona.

De los quince a los dieciocho meses de edad

A los 15 ó 16 meses el niño se encuentra en plena etapa holofrástica (palabra-frase). Dentro de su repertorio léxico cuenta con 5 a 15 ó 20 palabras, y cada vez demostrará mayor incremento en su vocabulario por medio de las inflexiones de su voz al querer identificar algo.
Einsenson sostiene que en esta etapa surge el habla verdadera y señala que el niño utiliza palabras para producir acontecimientos o llamar la atención de los demás.
En algunos niños bastante adelantados, suele observarse el empleo de algunas frases con dos palabras, principalmente de objetos o acciones.
Cada vez más frecuentemente el uso de combinaciones espontáneas de varias palabras y frases, incrementando el caudal de palabras en su expresión.
A los 17 meses el niño extiende cada vez más su repertorio lingüístico y comienza a hacer combinaciones de dos palabras. En esta edad, la identificación y denominación de objetos, figuras y diferentes partes del propio cuerpo, son ejercicios muy recomendables para el desarrollo del lenguaje verbal del niño.

Etapa lingüística

De los dieciocho a veinticuatro meses de edad

Entre los 18 y 24 meses, la mayoría de los niños cuentan con un vocabulario mayor a 50 palabras, pasando a combinar 2 a 3 palabras en una frase, dándose inicio al habla "sintáctica"; es decir, el niño comienza a articular palabras en frases y oraciones simples.
En sus expresiones verbales utilizan sustantivos (nombres), verbos (acciones) y calificadores (adjetivos y adverbios).
Entre estas clases gramaticales suelen establecer las siguientes relaciones:
• Entre dos nombres (o sustantivos):
"Zapato papá" (poseedor y objeto poseído)
"Sopa silla" (relación fortuita)
• Entre nombre y verbo:
"Abre puerta" (verbo y objeto)
"Papá come" (sujeto y verbo)
• Entre calificadores y adjetivos:
"Bonita pelota" (calificador más nombre)
"Más juego" (calificador más verbo)
"Más bonita" (calificador más calificador)
Hacia los dos años el niño posee un vocabulario aproximado de 300 palabras. En sus expresiones suele observarse, también, el inicio de la utilización de los pronombres personales "Yo" y "Tú" y el posesivo "Mi" y "Mío". Sus frases expresan intención y acción: "hace lo que dice y dice lo que hace".
En esta edad surge la función simbólica en el niño y termina el predominio de la inteligencia sensoriomotriz dando lugar a la inteligencia representacional. Con la función simbólica el niño tiene la capacidad de representar mentalmente las cosas y evocarlas sin necesidad de que éstas estén presentes.
Con la capacidad simbólica, los gestos y las expresiones verbales del niño comienzan a referirse cada vez con mayor frecuencia a realidades más abstractas, haciéndose más dominante en el lenguaje.
Los símbolos (significantes) vienen a desempeñar un papel singular en el desarrollo posterior del niño, ya que éstos son los que van a permitir construir los códigos sobre los cuales se configuran las bases de las funciones superiores. Mediante estos códigos es que accedemos a las emociones, a las realidades abstractas, al lenguaje y a convertir lo implícito en explícito.
Esta capacidad simbólica permite al niño explorar e incrementar su lenguaje verbal, manifestando interés por escuchar cuentos sobre sí mismo o sobre su familia, en los cuales va captando el sentido de las palabras y oraciones de las narraciones que los padres le brindan

Etapa lingüística

De los dos a los tres años de edad

A los tres años se produce un incremento rápido del vocabulario, incremento que es mucho mayor que lo que ocurrirá posteriormente, llegando a tener un promedio de 896 palabras y a los tres años y medio 1222 palabras (Smith, 1980). El niño en sus expresiones verbales ya emplea verbos auxiliares "haber" y "ser" y da cierta prevalencia al artículo determinado. En el curso de esta edad comienza a utilizar las proposiciones y el niño ya tiene un lenguaje comprensible, incluso para personas ajenas a la familia, manifestando un dominio de la mayor parte de la gramática de su lengua materna (sintaxis), por lo que los especialistas suelen denominarlo como el período de la "competencia sintáctica".

De cuatro a los cinco años de edad

A los cuatro años de edad el niño domina virtualmente la gramática, pero comienza a expresarse de acuerdo a un estilo "retórico propio", tal como Einsenson señala.
El niño empieza a utilizar los pronombre en el siguiente orden: Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros-as, Ustedes; contando con un vocabulario de 1, 500 palabras y a los cinco años, 2, 300 palabras aproximadamente.
Entre los 4 ó 5 años, el niño suele estar ya capacitado para responder a preguntas de comprensión referentes al comportamiento social aprendido, dado que su lenguaje ya se extiende más allá de lo inmediato. Esto se debe a la capacidad simbólica del niño y, como tal, puede evocar y representarse mentalmente las cosas, acciones y situaciones, trascendiendo la realidad y el presente.
Esa capacidad y la necesidad de comunicarse, hacen posible un mayor y rápido desarrollo del lenguaje infantil, facilitando también el desarrollo de la inteligencia.

De los seis a los siete años de edad

A esta edad se inicia la etapa escolar, en la cual el niño manifiesta una madurez neuropsicológica para el aprendizaje y un lenguaje cada vez más abstracto.
Debido al "dominio" del lenguaje el niño puede percibir distintas unidades lingüísticas dentro de una lectura o discurso, percibiéndolo como un todo.
El niño supera también el período egocéntrico y su pensamiento se torna lógico-concreto. Ahora es capaz de tomar en cuenta los comentarios y críticas de los demás con respecto a su persona, lo cual no ocurría en edades anteriores. Esta capacidad de descentración hace que el niño tome conciencia de sí mismo, asumiendo un autoconcepto y una autoimagen adecuada o inadecuada, lo que influirá en su adaptación y desarrollo de personalidad.
 


 

"LIMITES EN EL JARDÍN DE INFANTES"





"Eso no". "Basta" o "No hay más". Son frases que a los padres les resulta cada vez más complicado decírselas y sostenerlas frente a sus hijos, y bancarse por un rato ser el "el malo de la película".

Los especialistas coinciden que en los hogares hay crisis de autoridad: mamás con culpa que trabajan mucho tiempo fuera de la casa y papás flexibles que ahora cumplen funciones que históricamente eran de las mujeres: bañan a los chicos, los llevan al colegio o a un cumpleaños.

Por eso, en muchos hogares hay chicos que tienden a ser una especie de "reyes tiránicos" a quienes les enseñan sus derechos pero, a veces, no les hablan de sus
obligaciones. "Son máquinas de pedir y exigir", es la queja más escuchada entre los padres de chicos de 2 a 10 años.

¿Cuántos gustos hay que darles a los chicos y con cuánta fuerza decirles que no?
La
problemática, que afecta sobre todo a las clases media y alta, aparece con más frecuencia en los consultorios de los especialistas. Incluso, en tiempo de clases, los maestros también le piden a los padres que pongan límites en sus casas. El año pasado, hubo jardines de infantes y escuelas que organizaron talleres de padres para que un psicólogo aborde el tema.

¿Por qué sucede esto?
Psicólogos infantiles, sociólogos y pediatras consultados por el diario Clarín explican que estas
dificultades en la crianza responden a distintas razones culturales y cotidianas, que van desde las familias ensambladas y las creencias equivocadas sobre crecer en libertad, hasta las variedad de orientaciones pediátricas y médicas que existen sobre la alimentación, el sueño y el momento de dejar los pañales.

"En los hogares hay crisis de autoridad: la mamá que trabaja no tiene ganas de discutir con los chicos y siente culpa por el poco tiempo disponible, mientras que la figura paterna se flexibiliza porque ahora asume más actividades asociadas con el cuidado de los chicos", señala la psicóloga
Ernestina Rosendo.

"No es sólo un problema de límites: se cayeron los modelos", advierte el doctor Enrique
Silinger, de la Sociedad Argentina de Pediatría. "A los pediatras se nos hace cuesta arriba porque nos encontramos con padres que no saben construir autoridad en la pareja y no saben construir opinión frente a sus hijos. Las parejas tienen un proyecto económico pero no construyen familias".

La psicóloga de familia,
Haydeé Toronchik, observa que los chicos viven en un mundo en el que los adultos están confundidos entre qué es democrático y qué es autoritario. "Cuando un papá pone límites primero tiene que ponérselo a sí mismo. Un no se sostiene con todo y no siempre los papás están dispuestos a poner lo que se necesita: constancia, sufrimiento, esfuerzo y hasta su propia frustración. Decir sí es más fácil y menos doloroso".

Norma
Najt, profesora de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), cuenta que cuando se habla de poner límites "hay padres que se enojan y creen que es un maltrato para sus hijos. Eso me dijeron algunos papás hace poco en una reunión de un jardín de infantes de La Plata".

La especialista explica que, en lugar de enojarse, "los padres deben hacerse cargo de la necesaria asimetría que requieren la crianza y la educación. Si, en cambio, sólo ponen énfasis en la independencia y la libertad del niño, los adultos asumen una actitud
facilista y evitan tomar decisiones".

De nada sirven las recetas ni las fórmulas. Por el contrario, la puesta de límites es una
construcción que se hace día a día. "Tiene que ver con la convicción que los padres y las madres tienen respecto de lo que quieren de sus hijos y de ellos mismos. Es decir, de la familia que quieren construir", concluye Silinger.

Algunos consejos:

Hay que poner límites sin violencia: enviarlos al cuarto, dejarlos sin ver a los amigos o sin salida, prohibirles la
tele, la compu o algo que les guste; darles tareas extras o tareas hogareñas. Sobre todo mostrarles, a través del diálogo, que están equivocados.

Los chicos tienen que conocer lo que está permitido y lo que no; los límites contribuyen a su maduración psicológica. Hay que ponerlos con firmeza y ternura, ejerciendo una autoridad: decir no y sostenerlo. "Se debe hacer desde la jerarquía de padres: no son amigos de sus hijos", advierte Norma
Najt, psicoanalista de la UNLP, especialista en niños.

"A veces los padres tendrán que
replantearse cómo educan a sus hijos porque la misma receta no sirve para todas las familias", dice Adriana Ceballos, psicóloga social de la Universidad Austral.

Fuente: Nota del Diario Clarín.